viernes, 9 de diciembre de 2011

MI DISCURSO EN LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE DOCTOR

Señor Doctor  Vicente Santiváñez Limas, docente de nuestra promoción y  representante del Doctor Florentino Mayuri Molina,  Director del Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martin de Porres. Señor Doctor Carlos Calderón Cabada, docente de nuestra promoción en los últimos dos semestres y “padrino de la Promoción”, Señores Decanos, Docentes y funcionarios del Instituto para la Calidad de la Educación. Familiares e invitados, Señores y Señoras:
En primer lugar me gustaría agradecer en nombre de mis compañeros y en el mío propio al Señor Director, a los Señores catedráticos, docentes y administrativos del Instituto para la Calidad de la Educación, por haber dirigido, administrado, conducido y concluido el presente post-grado de Doctorado en Educación, permitiéndonos coronar nuestros esfuerzos luego de dos años de estudios intensivos.
Sin embargo ahora que estamos terminando, me gustaría mencionar algunos aspectos relevantes que pasaron durante estos años de estudio:
En el mes de febrero de 2010, profesionales de diversas carreras y especialidades, decidieron estudiar el Doctorado en Educación y que mejor,  en una Universidad  de prestigio. Elegimos a la Universidad de San  Martin de Porres por las  fortalezas competitivas que posee, entre otras, ocupa un lugar destacado en la enseñanza universitaria a nivel nacional y posee una plana  docente de reconocida trayectoria académica y profesional.
23 profesionales del grado académico de magister,  iniciamos estudios de doctorado en educación, el grupo que se formó se enriqueció por la participación de médicos, odontólogos, sicólogos, sociólogos, economistas, administradores, docentes,  militares, físicos, ingenieros y profesionales de arte.
Plenamente convencidos que “La educación y los conocimientos de los individuos son la pieza clave para el presente y el futuro, y que es la única forma de avanzar y de formar una sociedad libre y justa”. Bajo el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento que sostiene que “Gobernar es educar”.
El primer ciclo, se presentó interesante: En el curso Filosofía para la Educación, analizamos con detenimiento las grandes ideas de Karl Popper quien inspirado en la metodología de Einstein, nos plantea el problema de la inducción.  Apreciamos los lúcidos pensamientos de Tomas  Kuhn quien en su obra sostiene que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme. También valoramos el aporte científico de Irme Lakatos que nos plantea las condiciones para que una teoría sea mejor que la otra. La propuesta de Paul Feyerabend que nos habla sobre “El Anarquismo filosófico” y el importante aporte de Larry Laudan que sostiene que la ciencia es en esencia una actividad de resolución de problemas.
En el curso Economía de la Educación fijamos en nuestras mentes  las firmes ideas de Gary Becker, Nobel de Economía 1992, quien afirmó que: “Cuando mayor es el nivel educativo y mejor la calidad de la educación, mayor será el de retorno de la inversión”.
En el curso de tesis 1, empezamos a discutir las bases teóricas de la investigación e iniciamos a estructurar nuestro trabajo de investigación
En el segundo ciclo, estudiamos el Diseño Curricular, trabajamos intensamente con las competencias en base a los cuatro Aprendizajes Básicos que permiten alcanzar las metas educativas del siglo XXI planteados por “UNESCO”.
En Sociología de la Educación, Comprendimos el aporte multidisciplinario que sostiene a la educación. Analizamos con profundidad la magistral obra  Durkheim,  que defiende el papel de la sociedad en la educación del niño y adolescente.
En tesis 2, iniciamos a redactar nuestro proyecto de tesis. Comprendimos las limitantes que tienen que enfrentar los investigadores en el Perú.
En el tercer ciclo, en teorías educativas, analizamos la interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky y la epistemología genética de Jean Piaget. En Didáctica, el aprendizaje por descubrimiento planteado por Bruner, el aprendizaje significativo de Ausubel. No puedo dejar de mencionar a Paulo Freire, quien sostiene su “pedagogía del amor”.
En Administración de la Educación, nos iluminamos con las ideas del profesor Peter Dracker.
En tesis 3, conocimos a nuestro padrino, quien en asesorías personalizadas, nos ayudó a contextualizar el marco teórico de nuestra investigación.
En el cuarto ciclo,  en  evaluación. Definimos que el tema de la evaluación era complejo, que merecía ser estudiado, observado,  revisado, investigado, ejercido, practicado y sobre todo contextualizado por el docente con profesionalismo, honestidad, honradez, integridad, justicia e imparcialidad.
Formulamos y dejamos la propuesta del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO (donde se evalúa al docente en tres dimensiones simultáneamente).
Por un lado en el Eje de las Dimensiones de la evaluación: tenemos La autoevaluación, la heteroevaluación, la coevaluación y la metaevaluación. Por otro el Eje de Competencias sistémicas complejas que comprende los aspectos: Conceptual, procedimental y actitudinal,  y por último el Eje Procesos de acción docente (Planificación, Ejecución y evaluación),  todos estos elementos con sus respectivos instrumentos de medición.
Como aporte adicional  nuestro curso propuso la  implementación del Sistema de Información de Evaluación del Desempeño Docente (SIEDD) el cual permitirá a través de la Intranet contar con opciones para el registro, seguimiento, consulta y gestión del proceso de evaluación del desempeño docente.
En el curso de Políticas Educativas, realizamos otro aporte, consistente en el ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROYECTO NACIONAL EDUCATIVO DEL BRASIL CON EL PNE DEL PERÚ, que nos permitió obtener importantes consideraciones que pueden contribuir a enriquecer y mejorar nuestro PROYECTO NACIONAL.
En seminario taller de tesis 4, desarrollamos y aplicamos el método investigación científica, nos enfrentamos con el problema y la hipótesis científica, el diseño del método, la medición y obtención de datos, las técnicas estadísticas y la interpretación de resultados, que nos permitió luego de un trabajo, laborioso,  metódico, creativo e innovador, concluir y presentar nuestro proyecto final de tesis doctoral.
Participamos en el tercer y cuarto seminario taller  internacional  sobre el tema de las competencias donde el Doctor Julián de Subiría Samper Director el Instituto Merani de Bogotá-Colombia nos trasmitió sus valiosas experiencias.
La tarea no fue fácil, nos obligamos a volver al aula,  se requirió de esfuerzo y dedicación, hemos vivido horas de mucha exigencia en los trabajos de investigación, en las exposiciones y frecuentes evaluaciones.
Culminar nuestros estudios de Doctorado en Educación significa estar a un paso del grado académico universitario más alto que otorga la universidad. El Grado de Doctor. Luego de cuatro semestres académicos con un total de 72 créditos, se nos capacitó para dirigir y participar en grupos multidisciplinarios de investigación educativa, para participar en la docencia de postgrado en la Educación, participar en el diseño de políticas educativas a requerimiento de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Interpretar en sentido riguroso la realidad educativa nacional y su proyección histórica en el contexto de sus formaciones socio-económicas, culturales y políticas. Asesorar y conducir acciones de planeamiento así como de formulación, ejecución, evaluación y control de proyectos de desarrollo educativo. Realizar asesorías y consultorías para dar solución a problemas del desarrollo educativo nacional y de las instituciones.
Entendemos la difícil tarea que nos queda por realizar para mejorar la calidad de la educación en el país, por eso nos comprometemos a ponerle el sello distintivo de la calidad a cada actividad que emprendamos, que quienes compartan con nosotros comprendan que existe un antes y después del doctorado, que lo aprendido se proyecte a la sociedad. 
Esta promoción es multidisciplinaria, tenemos profesionales de arte hasta de ciencias básicas; contamos con profesionales que abrazaron el apostolado de la docencia como parte esencial de sus vidas, otros que comparten la docencia con otros ejercicios profesionales; tenemos a docentes de nivel primario, secundario, universitario y postgrado; hay jóvenes y no tan jóvenes; son mayoría las mujeres; están los que hablan demasiado y los que hablan poco; están los que les gusta figurar y aquellos que prefieren pasar desapercibidos.
Procedemos de distintas zonas de Lima y también de provincias, como nuestro compañero Abel Flores quien todas las semanas viajaba para estudiar desde Huánuco (y nosotros quejándonos del tráfico de Santa Anita). Nuestras corrientes de pensamientos son variadas sin embargo compartimos la misma preocupación por la educación y por el país. Esta variedad, es la riqueza y fortaleza del grupo.
Además recordamos con nostalgia y gratitud a los compañeros que por motivos laborales no pudieron concluir sus estudios con nuestra promoción. A Vladimir Jáuregui, quien con su ilustrada opinión le daba nivel al debate y a Jorge Huayna, quien con su experiencia científica y académica enriquecía la cátedra.
Reitero el agradecimiento a todas las personas que hicieron posible que estemos viviendo este emocionante momento y nuestro firme convencimiento que “solo la educación salvará al Perú”.  
A nombre de todos mis compañeros de estudio y el mío propio.      
¡Muchas gracias¡.

lunes, 14 de noviembre de 2011

COMPETENCIAS ÉTICAS

Hoy me levanté pensando en la necesidad de potenciar las competencias éticas en nuestro sistema educativo nacional.
Al observar el mapamundi descubrí que ésta representación cartográfica fue diseñada para que el hemisferio sur se vea más pequeño y los países del norte se representen agrandados, esa es la visión europea de nuestro continente. A pesar de esto, copiamos todo lo europeo. El sistema educativo español es nuestro principal referente para el proyecto educativo latinoamericano y el  nacional, pese a que España en Europa ocupa los últimos lugares en calidad educativa, investigación e innovación tecnológica, pedagógica y  científica.
Tenemos que innovarnos, es necesario el cambio. El Ministerio de Educación nos ha impuesto la educación por competencias. Está demostrado que la educación por competencias funciona, pero en verdad no hemos formulado adecuadamente las competencias de acuerdo a nuestro contexto y realidad, sólo se ha reemplazado el término “objetivo” por “competencia”. Priorizamos lo cognitivo y lo procedimental, y lo actitudinal lo dejamos de lado con el cuento que este tema es transversal.
El componente ético es primordial. Para que el alumno aprecie y respete  a sus semejantes es necesario que primero se conozca así mismo, que tenga pensamiento propio, que sea autónomo, que desarrolle competencias tales como la de sustentar sus ideas con lenguaje claro y simple, con argumentos y sub-argumentos, de la manera más sencilla posible. No queremos tampoco aquellos emotivos y sesgados, sobre argumentados o que busquen sobre inferir, porque el que generaliza a partir de una muestra pequeña no dice la verdad, está mintiendo.
En los colegios no existe el curso de “autobiografía”, en la cual el alumno aprende a conocerse, a saber quién es y cuál es su papel terrenal. El alumno no tiene derecho de formular su propio “proyecto de vida” con sus propias metas y objetivos, y que lo exponga ante sus compañeros para que sean solidarios, unidos y despierten su empatía y generosidad.
¿Para qué seguir cargando el currículo con temas que con el devenir  del tiempo se han transformado en inoperantes?, pedirle al niño que memorice cuáles son los nombres de los barquitos en que llegó Cristóbal Colon, cuál es la capital de Colombia, o enseñarles derivadas, se torna estéril, para que les sirve el nombre de los tres barquitos o la capital de Colombia, o ¿acaso las derivadas les sirve para su vida cotidiana?.
Para hoy que vivimos en la era casi virtual, los alumnos buscan y  encuentran  respuestas completas e ilustradas en segundos en su buscador Google. Sin embargo,  la verdad es que tenemos que mantenerlos ocupados en algo y es fácil mantener el statu quo, porque cambiar da mucho trabajo. Por eso es que seguiremos formando analfabetos funcionales,  incultos alfabetizados,  profesionales subempleados, taxistas cultos, desocupados compulsivos o estudiantes perpetuos, ciudadanos ajenos a la información de lo moderno.

Un amigo colombiano me trasmitió una experiencia muy interesante. Sus alumnos que tienen un promedio de once años de edad desarrollaron un trabajo grupal por equipos abordando temas como “si los sacerdotes se deben  casar o no”, “si las parejas del mismo sexo deberían de adoptar niños”. Se encontraron resultados interesantes, les recomiendo replicar esta experiencia.
SÓLO LA EDUCACIÓN SALVARÁ AL PERÚ
LA PLUMA DE MAX

lunes, 24 de octubre de 2011

ASPECTOS RELEVANTES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL DEL BRASIL CON EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL DEL PERÚ

Hoy me levanté con la inquietud de contribuir a mejorar el Proyecto  Educativo Nacional al  2021, formulado antes del 2006 por el Consejo Educativo Nacional, presidido por Patricia Salas O'Brien, nuestra actual Ministra de Educación. Esta iniciativa nace, cuando el mes de setiembre viajé a Brasilia a visitar a mi hijo Max, largas veladas discutiendo sobre la situación de la educación en el Perú y el Brasil, yo en mi calidad de estudiante de cuarto ciclo de Doctorado en Educación de la USMP y Max como consultor del Ministerio de Educación de la República Federativa del Brasil.
Ambos revisamos con detenimiento el Proyecto del Plan Nacional Educativo del Brasil, considerando que en el Brasil es latente el problema de la educación, el gobierno de Lula y el actual de Dilma, están planteando políticas y estrategias interesantes e innovadores, reconociendo también que Brasil en calidad de la educación superior, supera largamente a los países latinoamericanos.
Del análisis comparativo de ambos Proyectos Educativos, han surgido ideas y recomendaciones que se   ponen sobre el tapete para la discusión y la pertinencia de ser contextualizadas a nuestra realidad, para ser incluidas en las recomendaciones que serán tramitadas al Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación para el enriquecimiento de nuestro Proyecto Educativo Nacional.
ASPECTOS RELEVANTES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PNE DEL BRASIL CON EL PNE DEL PERÚ


PEN-BRASIL
PEN-PERU
La constitución de la República Federativa del Brasil, en su texto considera a través del Ministerio de Educación y Cultura, elaborar directrices educativas para los próximos 10 años, mediante el Plan Nacional de Educación.
La constitución del Perú en su texto no considera la elaboración de las directirces educativas para el Plan Nacional de Educación.

Planeamiento para la elaboración del PEN se realiza de abajo hacia arriba.
Planeamiento para la elaboración del PEN  se realiza de arriba  hacia abajo
Considera  la  realización de por lo menos dos conferencias antes del final de la década, con intervalo hasta de cuatro años entre ellas, con el objeto de evaluar y monitorear la ejecución del PEN.
No considera la  realización conferencias antes del final de la década, con intervalo entre ellas, con el objeto de evaluar y monitorear la ejecución del PEN.
La consecución de metas deberá ser implementada en régimen de colaboración de todos los niveles de gobierno (la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios).
La implementación y consecución de metas del plan no considera responsabilidad de los distintos niveles de gobierno (Estado, Regiones, Municipalidades)
Consideran la consulta previa e informada para la implementación educativa en las comunidades indígenas.

Si se considera la consulta previa e informada para la implementación educativa en las comunidades indígenas. Pero recientemente el presente Gobierno a promulgado la Ley de la consulta previa a pueblos indígenas.
Considera la oferta de servicios educativos especializados  a los estudiantes con discapacidades adicionales, trastornos generalizados del desarrollo  y de alta capacidad o talento.

Si considera la oferta de servicios educativos especializados  a los estudiantes con discapacidades adicionales, trastornos generalizados del desarrollo  y de alta capacidad o talento. Pero no fueron implementados los colegios de talentos.
La organización del trabajo pedagógico y la adecuación del año escolar, de acuerdo con las condiciones locales y el clima de la región.
No considera factores relevantes  las condiciones locales y el clima de la región para adecuar el trabajo pedagógico.
Considera mecanismos para la supervisión individual de cada estudiante de escuela primaria y secundaria.
No considera mecanismos para la supervisión individual de cada estudiante de escuela primaria y secundaria.
Se promueve la búsqueda activa de niños fuera de la escuela, en colaboración con las áreas de servicios sociales y de salud.
No considera la búsqueda activa de niños fuera de la escuela.
Considera el  acceso universal a la red mundial de computadoras en banda ancha de alta velocidad de los ordenadores y el aumento de la relación  computadores/ alumno en la red de escuelas públicas de educación básica.
Se considera implementar internet en las escuelas públicas, pero no elevar la relación computadora alumno.
Ampliar el programa nacional para la adquisición de vehículos para el transporte de los estudiantes en el campo, con el objetivo de renovar y estandarizar la flota de vehículos de la escuela rural, reducir el ausentismo escolar del campo.
No se considera transporte para estudiantes en el campo.
Implementar políticas para prevenir la evasión motivada por el prejuicio y la discriminación a la orientación sexual o identidad de género, la creación de la red de protección contra las formas conexas de exclusión.
No se considera la prevención motivada por el prejuicio a la orientación sexual.
Ampliar progresivamente el alcance del programa nacional de expansión de la jornada escolar, a través de la oferta de educación pública básica a tiempo completo, a través de las actividades de seguimiento y de la enseñanza interdisciplinaria, de manera que la duración de la estancia de los niños, adolescentes y jóvenes en la escuela pase a  convertirse igual o superior a siete horas por día durante el año escolar.
Tema polémico en el Perú:

Implementación de políticas de inclusión y permanencia en la escuela para los jóvenes que están en un régimen de libertad asistida y en las calles, asegurando el cumplimiento de  los principios de la Niñez y la Adolescencia tratado en la Ley 8069 de 13 de julio 1990.
Tema polémico en el Perú.
Establecer medidas eficaces específicamente encaminadas a la atención de prevención, atención de salud y desarrollo físico, mental y moral de los profesionales de la educación,  como condición para mejorar la calidad de la educación.
No se considera en el PEN del Perú.
Incrementar gradualmente el número de la matrícula en los estudios de postgrado a fin de lograr la titulación anual de 65 mil maestros y 25 mil doctores.
El PEN del Perú no considera.
Consolidar los programas, proyectos y acciones que tienen como objetivo la internacionalización de la investigación y estudios de postgrado en Brasil, fomentar y reforzar las actividades de redes de grupos de investigación.
El PEN del Perú no considera
El PEN considera metas y estrategias cuantificables,  medibles,  razonables y  alcanzables en el tiempo.

Es general y sin metas cuantificables o controlables.










lunes, 26 de septiembre de 2011

EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Hoy me levanté preocupado y comiéndome las uñas por angustia, al enterarme que los docentes universitarios, o sea los profesores de nuestros hijos, no tienen la más mínima estabilidad laboral; “a los plus ultra” los contratan solo por tres años, o sea no disfrutan de sus beneficios sociales a plenitud, cada fin de semestre se les viene la “chiripioca”,  puesto que solo tienen que acercarse a la pizarra que está pegada en la fachada de cada facultad, para ver si están programados para el próximo semestre o no, nadie les dirá que están en lista de espera o que fueron  choteados”.
Hace veintiún años que no existen nombramientos, no es posible establecer un plan de carrera del docente universitario. Formular un manual para evaluar docenes prácticamente “golondrinos” no garantiza efectividad. La amistad, la influencia, los vínculos familiares son  los criterios que priman para contratar y mantener al fugaz docente, los protagonistas de este escenario son el rector y los decanos, principales accionistas – propietarios,  nuevos potentados del fructífero negocio de la educación.
El docente universitario, vive abrumado por las presiones y desproporcionadas exigencias que recibe de su centro laboral, además  de preparar y dictar sus clases, formular y seguir el aula virtual, apoyar en comisiones administrativas de la facultad, tiene la tarea de evaluar, formular los exámenes, organizar los trabajos y exposiciones, confeccionar pruebas, corregirlas, ponderarlas y presentarlas, para colmo le meten a sesenta alumnos en el aula.
Para rebasar el problema, nos  encontramos con la triste realidad que el gran porcentaje de los docentes universitarioas no poseen preparación en temas de didáctica y menos en evaluación, presentado notoriamente serias patologías en la administración de la evaluación que agravan la salud educativa de nuestros hijos.
La evaluación es un tema tan complejo, tan discutido, tan controversial, tan agudo y polémico que merece ser estudiado, observado,  revisado, investigado, reflexionado, ejercido y practicado por el docente con profesionalismo, honestidad, honradez, integridad, justicia, decencia, honor e imparcialidad.
Sólo se evalúa al alumno, y los resultados son prácticamente inapelables, el alumno es el único responsable del resultado, se colocan a los individuos en una escalera donde no se consideran las capacidades y esfuerzos individuales, la condición natural y el contexto, quedando los otros responsables del proceso educativo sin esa consideración evaluativa.
Se evalúan solamente los resultados, solo les importa que es lo que se ha conseguido, nunca el cómo, a qué precio, con cuantos esfuerzos, a que costa, para qué fines……, esta parcialidad es acompañada de imprecisión y de tergiversaciones.
Se evalúan sólo los conocimientos, significa un reduccionismo escandaloso, no se contemplan las actitudes, hábitos y valores……, se propicia que las personas adquieran abundante caudal memorístico de conocimientos para destruir u oprimir a otras.
Sólo se evalúan los resultados directos pretendidos, la pretensión de que el alumno adquiera un elevado nivel de conocimientos ejercida de manera despótica puede engendrar una aversión hacia el estudio muy perjudicial.
Sólo se evalúan los efectos observables, no debemos olvidar que todo el bloque del iceberg curricular que permanece debajo de las aguas, estas dimensiones de evaluación exigen la utilización de técnicas de exploración adecuadas al intento de llegar a descubrir e interpretar lo oculto del currículo y de sus resultados.
Se evalúa principalmente la vertiente negativa, el subrayado de las faltas ortográficas es mucho más frecuente que la explicita valoración de las palabras bien escritas, la universidad está más atenta a los errores que a los aciertos.
Sólo se evalúan a las personas, no se evalúa el material de instrucción, la toma de decisiones, la regulación administrativa, no tienen en cuenta las condiciones, los contextos, los medios, los tiempos…
Se evalúa descontextualizadamente, no consideran la realidad de un sistema actuante, no tienen en cuenta la realidad viva, dinámica y compleja.
Se evalúa cuantitativamente, atribuir números a realidades complejas es un fenómeno cargado de trampas, el peligro de la evaluación cuantitativa no es solamente la imprecisión si no y sobre todo la apariencia de rigor, la asignación de números de manera mecánica como es común en los procedimientos cuantitativos, no garantiza la objetividad.
Se utilizan instrumentos inadecuados, aparte que no hay libros disponibles, no está actualizada la documentación, no hay locales adecuados, no hay tiempo, existe ruido y hace difícil la concentración, se aplican habitualmente las pruebas objetivas.
Se evalúan de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje, la incoherencia esta cuando se quiere realizar un aprendizaje por comprensión y se realiza luego una prueba de carácter memorístico, rígido y repetitivo.
Se evalúan competitivamente, a los padres y profesores les importa cuánto este por encima de…. , y si es posible pensar que el “ganador” se sentirá satisfecho y el “perdedor” estimulado, no es menos imaginable que el primero se sienta ridícula y estúpidamente orgulloso y el segundo, humillado.
Se evalúa estereotipadamente, los profesores repiten una y otra vez sus esquemas de evaluación, cada alumno se preocupa por saber cuál es la costumbre evaluadora del profesor, de forma automática el profesor repite sus fórmulas, la mecánica de la confección de las memorias tiende a convertirlas en pura rutina, y en la medida que se establezcan pautas generalizables, estas rutinas serán similares en casi todos los centros educativos, tan similares como inútiles.
No se evalúa éticamente, la evaluación se convierte en un instrumento de opresión, control, amenaza e incluso de venganza respecto a los alumnos que se han permitido  ejercitar el derecho a la crítica.
Se evalúa para controlar, la evaluación paradójicamente no suele ser educativa, no repercute en la mejora del proceso, el poder sancionador de la evaluación no constituye su esencia más rica, más dinámica.
Se evalúa para conservar, se utiliza para conservar el status quo del profesor, de la dirección, del centro educativo, se evalúa constantemente pero se cambia muy poco.
Se evalúa unidireccionalmente,  se evalúa “descendentemente”, el Ministro evalúa al Director de la UGEL, los Directores de UGEL evalúan Directores de los Centros Educativos, los Directores de los Centros Educativos evalúan a los profesores, y los profesores a los alumnos. No se produce una evaluación en forma “ascendente”, ni en sentido “horizontal”.
No se evalúa desde fuera, la evaluación externa es necesaria para poder realizar una mejora sustantiva, no hacerlo significa cerrar el horizonte valorativo, arriesgándonos a la miopía y a la deformación óptica del que mira algo que está entre sus mismos ojos.
No se hace autoevaluación, la autoevaluación es un proceso de autocritica que genera uno hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad. Dice Popper que realizamos más progresos al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar sobre nuestras virtudes.
Se evalúa “distemporalmente”, no se hace una evaluación sincrónica con respecto al aprendizaje, tampoco diacrónica, que se realiza a través del tiempo, con una perspectiva temporal que ofrezca nuevos elementos de referencia.
No se hace paraevaluación, se hacen juicios de valor que va más allá de la simple descripción y análisis de la coherencia del programa y de la eficacia del mismo.
No se hace meta-evaluación, es imprescindible establecer criterios que permitan evaluar los mecanismos de evaluación.
SOLO LA EDUCACIÓN SALVARÁ AL PERU
La pluma de Max

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA POLÍTICA EN LA EDUCACIÓN

Hoy me levanté pensando en cómo funcionan las políticas del estado, todo el problema se inicia en los partidos políticos,  cada cinco años entramos en angustia, más de veinte agrupaciones se inscriben para candidatear a la Presidencia de la República y al Congreso, cada agrupación formula, inventa o improvisa su famoso Plan de Gobierno, en parte de este documento se consideran las políticas educativas, múltiples propuestas se establecen para modificar, reestructurar, recomponer, reconvertir, reiniciar, las que se encuentran en pleno desarrollo o funcionamiento, es decir cada gobierno viene con su paquete de cambios, se quieren experimentar múltiples propuestas, con discutible calidad y efectividad, es por eso que en educación estamos en avances y retrocesos, estamos arando en el mar o estamos de tumbo en tumbo.
Por la multiplicidad de partidos políticos, las políticas muchas veces son formuladas por personas no idóneas,  que no conocen la real problemática de la educación en el Perú, y si tenemos algo que rescatar de estas magras propuestas, su alcance para ser efectivas es muy limitado, y esto se empeora considerando que tenemos un ministerio de educación que administra a más de ocho millones de escolares de lunes a viernes, más de cuatrocientos mil profesores, más de cincuenta y cuatro mil centros educativos públicos en los que se hablan más de treinta y ocho lenguas, todo esto sumado a la baja calificación profesional de los docentes y la absoluta ineficiencia e incapacidad del personal administrativo.
El problema de educación tiene múltiples aristas, la falta del talento humano, la falta de recursos económicos, la deficiente administración, la falta de infraestructura, la  baja calidad de los aprendizajes, la falta de atención a las escuelas de lenguas originarias, otros que parecen menores como las preocupantes cifras de deserción,  repitencia y retiro de estudiantes, la agresión física y moral que sufren a diario los alumnos de parte de sus profesores así como entre ellos mismos. Estos problemas requerirán  políticas sólidas y de largo plazo para ser efectivas.
Con una buena educación tendremos a los creadores de nuevos conocimientos, inventores de ingeniosas máquinas y tecnologías, constructores de grandes proyectos, poseeremos líderes gremiales conscientes y comprensivos,  ciudadanos democráticos, respetuosos, disciplinados, equilibrados e inteligentes, construiremos menos penales, compraremos menos patrulleros, evitaremos a los antisociales,  antidemocráticos, corruptos, incompetentes y delincuentes.
La educación “es un acto mayor de gobierno”, es primordial, se ocupa la formación integral del ciudadano, está en todo los actos de la vida humana, tiene que ver con todos los sectores, está en todos los ministerios, es por eso que el ministro de educación no debe ser un político.
Entendiendo que en democracia, la política es el factor determinante que influye en la mejora o el debacle de los grandes proyectos nacionales, invito a mis amigos, colegas y personas con sensibilidad social,  a ejercer  sus derechos y obligaciones, formando un circulo ciudadano independiente de cualquier doctrina tradicional,  para hacer llegar nuestros aportes en  un  marco democrático, teniendo como horizonte el  2016.   
LA PLUMA DE MAX
Solo la educación salvará al Perú.